->
 

Exposición «Una aventura de 350 millones de años»

Exposición La existencia de los insectos sobre la Tierra se remonta al periodo Devónico, que transcurrió entre 400 y 350 millones de años de antigüedad, aproximadamente. El primer fósil de insecto que se conoce corresponde a un pequeño colémbolo, Rhyniella praecursor, procedente de Escocia y datado del Devónico medio. Sin embargo, dado que se trata ya de un insecto evolucionado, el origen del grupo debe situarse hacia el principio del período o finales del anterior, el Silúrico, hace unos 400 millones de años.

A partir de este momento, los insectos protagonizan una diversificación extraordinaria, que les conduce a ocupar una enorme variedad de nichos ecológicos, desarrollando formas y hábitos de vida extremadamente variados.

La historia evolutiva de estos artrópodos, al igual que del resto de seres vivos, se conoce fundamentalmente por ejemplares fósiles. Sin embargo, el proceso de fosilización es extremadamente raro, ya que precisa de unas condiciones muy especiales para su formación, como un enterramiento rápido tras la muerte del individuo y un medio adecuado. Debido a ello, el número y variedad de fósiles disponibles es extraordinariamente sesgado.

A pesar de estas tinieblas que envuelven el período en el que estos animales se diferenciaron, las épocas posteriores fueron testigo de la gran diversificación del grupo, dejando una cantidad de restos fósiles más importante, lo que nos ha permitido conocer algo mejor su evolución.

Durante el período Carbonífero (hace 350 _ 290 millones de años) aparecieron los primeros insectos alados, que surcaron los inmensos bosques de helechos, cicas y coníferas de la época, con algunos representantes gigantes como Meganeura monyi, una libélula primitiva de 70 centímetros de envergadura.

El período posterior, denominado Pérmico (hace 290-251 millones de años), fue testigo de importantes cambios climáticos que produjeron la extinción de numerosos grupos, a la par que aparecían la mayor parte de los insectos actuales: escarabajos, abejas, hormigas y mariposas, entre otros.

Los insectos siguieron diversificándose, hasta que la aparición de las angiospermas -plantas con flores- en el período Cretácico, hace unos 100 millones de años, supuso una nueva oportunidad para que estos animales se lanzaran a una carrera de muy diversas especializaciones que terminaron de modelar la extraordinaria riqueza que podemos admirar en la actualidad.

A lo largo de esta extensa aventura han soportado importantes cambios ambientales, sobreviviendo a varias extinciones en masa, como la que tuvo lugar hace unos 250 millones de años en el período Pérmico o la del Cretácico, que acabó con multitud de especies vegetales y animales -entre ellas los dinosaurios- hace 65 millones de años. Fueron testigos de la formación de las grandes bolsas de petróleo, de la aparición y posterior expansión de los mamíferos y, cuando el primero de los homínidos comenzó a desplazarse de rama en rama por el continente africano, ellos se habían extendido ya por la práctica totalidad del planeta, tras 350 millones de años de evolución.

El gran éxito que, como grupo zoológico, han tenido los insectos se debe a varios aspectos fundamentales. Aspectos que les han permitido adaptarse a los ambientes más diversos, a las condiciones climáticas más variadas y a las fuentes nutricias más heterogéneas.

Esta exposición de la Asociación española de Entomología nos acerca, a través de las fotografías de Alberto Carrera y los textos de Pura Gamarra, Tomás López y José Mª Hernández, a estos invertebrados desde su propio punto de vista, realizando un bello y armonioso repaso por algunos de los factores que han representado la clave para la supervivencia y la diversificación de los que hoy son el grupo más numeroso de seres vivos.

 

Características

La exposición está organizada en 6 secciones que analizan algunos de los puntos claves del éxito evolutivo de los insectos:

    • Pequeños acorazados
    • La conquista del aire
    • Metamorfosis
    • Alimentación
    • Polinización
    • Mimetismo y camuflaje

 

Consta de 44 fotografías de tamaño variable (máximo 100 x 100 cm) y 10 paneles de texto, todo ello numerado correlativamente para facilitar su montaje.

Requisitos de montaje 40 metros lineales para la ubicación Paredes con posibilidad de anclaje o suspensores.

Solicitudes

La exposición se cede gratuitamente a organismos públicos de docencia e investigación, debiendo asumir el solicitante los gastos de recogida en Madrid y envío de vuelta a Madrid una vez finalizada la exposición, mediante agencia de transporte. En caso de deterioro o pérdida de algún elemento de la exposición, el solicitante asumirá los gastos de reposición del mismo.

La solicitud puede realizarse mediante correo electrónico a jmh@bio.ucm.es.

 

Folleto de la exposición

 

La exposición ha recorrido, entre otros, los siguientes lugares:

 

  • Málaga. Universidad de Málaga. Ciclo de divulgación científica «Encuentros con la Ciencia». Enero-marzo 2020.
  • Madrid. Facultad CC. Biológicas UCM. XVIII Congreso Ibérico de Entomología. Julio 2019
  • Madrid. Centro de Educación Ambiental de Manzanares el Real. Mayo-Junio de 2013
  • Madrid. Centro Comercial Xanadú. 2012. [Ver cartel]
  • Madrid. Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 2010-2011. [Ver cartel]
  • Granada. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. 2010.
  • Madrid. Centro de Interpretación de la Naturaleza "Montecarmelo". 2010
  • Álava. Casa del Parque de Valderejo. Sección de Parques Naturales de la Diputación Foral de Álava. 2010
  • Álava. Casa del Parque de Gorbeia. Sección de Parques Naturales de la Diputación Foral de Álava. 2010
  • Murcia. XXIII Semana de Biología, Universidad de Murcia. 2010. [Ver tríptico]
  • Ortigueira, La Coruña. Museo Ortegalia. 2010. [Ver cartel]
  • Ávila. Centro Medioambiental San Nicolás. 2009. [Ver cartel]
  • Ames, A Coruña. Pazo da Peregrina. Bertamiráns. 2009.
  • Ibi, Alicante. Museo de la Biodiversidad. 2009.
  • Alicante. Universidad de Alicante. Sala AIFOS. 2008.
  • Valladolid. Museo de las Ciencias. 2008.
  • Brunete, Madrid. Ayuntamiento de Brunete. Centro Cultural Aniceto Marinas. 2007.
  • San Vicente de Raspeig, Alicante. Ayuntamiento de San Vicente de Raspeig. 2006.
  • Huesca. Diputación Provincial. Vivero Provincial. Aula de la Naturaleza. 2006.
  • Madrid. Facultad de Ciencias Biológicas. 2005.
  • Murcia. Facultad de Biología. 2004.
  • Ávila. Universidad Católica de Ávila. 2004.
  • Segovia. Obra Social de Caja España. 2003.
  • León. Obra Social de Caja España. 2003.
  • Palencia. Obra Social de Caja España. 2003.
  • Zamora. Obra Social de Caja España. 2002.

 

Algunas fotografías de la exposición:

Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición
Fotografía de la exposición

 

Algunos ejemplos de montaje: 

Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en paneles de rejilla metálicos.
Ejemplo de instalación en pared.
Ejemplo de instalación en pared.
Ejemplo de instalación en pared.
Ejemplo de instalación en pared.
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera
Instalación en paneles de madera

 

Notas de prensa

 

Créditos

Diseño y realización:
Alberto Carrera
Purificación Gamarra
José María Hernández
Tomás López


Fotografías:
Alberto Carrera

Textos:
Purificación Gamarra
José María Hernández
Tomás López

2002